Algunos teóricos, pedagogías y escuelas

Algunos teóricos, pedagogías  y escuelas  

Autoras

Adriana María Carvalho Molina, Tatiana Mosquera López, Besnaida Córdoba pino, Verónica Ramírez Puerta





Pávlov se centra en el condicionamiento clásico, donde asociaciones entre estímulos y respuestas son formadas mediante la repetición.


Watson, fundador del conductismo, enfatiza el estudio de comportamientos observables rechaza el estudio de procesos mentales internos.


Skinner propone el condicionamiento operante, destacando la importancia de las consecuencias para modificar el comportamiento. Estos tres teóricos influyeron en la psicología behaviorista, contribuyendo al entendimiento de cómo el ambiente influye en la conducta y el aprendizaje.







Claparède, un psicólogo suizo, se destacó por sus contribuciones al estudio de la psicología infantil, proponiendo la idea de la adaptación como el proceso central en el desarrollo cognitivo y emocional. Realizó un experimento muy famoso


Decroly, educador y psicólogo belga, desarrolló el "método global" de enseñanza, centrado en el interés y la experiencia del niño para facilitar el aprendizaje. Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades del niño



Cousinet, educador francés, abogó por una educación basada en la realidad social del estudiante, enfatizando la importancia de la observación y adaptación del maestro para satisfacer las necesidades individuales de cada alumno.

Decidió trabajar para la Inspección de escuelas


Estos tres teóricos influyeron en la educación y la psicología, destacando la importancia de la adaptación, la experiencia y la personalización en el proceso de aprendizaje.


María Montessori, médica y educadora italiana, desarrolló el método Montessori que enfatiza el autoaprendizaje a través de materiales didácticos y la libertad guiada. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño


Célestin Freinet, pedagogo francés, abogó por la educación activa, basada en la expresión creativa y la cooperación entre estudiantes. Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado»








Jean Piaget, psicólogo suizo, propuso la teoría del desarrollo cognitivo, destacando las etapas de desarrollo y la construcción activa del conocimiento por parte del niño. considerado el padre de la epistemología genética



Jerome Bruner, psicólogo estadounidense, promovió el aprendizaje por descubrimiento y la importancia de la estructura cognitiva en la adquisición de conocimientos. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza



David Ausubel, psicólogo estadounidense, desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, subrayando la importancia de relacionar nuevos conocimientos con la estructura cognitiva existente. Aprendizaje significativo por recepción.


John Dewey, filósofo y educador estadounidense, abogó por la educación experiencial y participativa, centrada en las necesidades e intereses del estudiante para fomentar un aprendizaje significativo y contextualizado. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.








Pedagogía del Cambio Conceptual



Pedagogía Dialogante



Pedagogía Transformadora



Escuela Problemática: Propone un enfoque educativo centrado en la resolución de problemas, donde los estudiantes enfrentan situaciones desafiantes que requieren pensamiento crítico y solución creativa. Uno de los padres del aprendizaje basado en problemas fue


Pedagogía de las Competencias



Neuroeducación: Integración de conocimientos de la neurociencia en la educación. Busca comprender cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje para mejorar las estrategias pedagógicas y maximizar el rendimiento académico. se define como ciencia interdisciplinar




Escuela Nueva: Se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.




Presentamos algunas actividades interactivas partiendo de las pedagogías y sus teóricos.

En la siguiente sopa de letras encontraras aspectos clave sobre la metodología activa de Montessori, la cual propuso que el niño debería experimentar por sí mismo, elaborar, observar y comparar para la construcción de su propio conocimiento y su propio esquema conceptual.

Escanea y juega!!



En esta divertida ruleta encontrarás énfasis en aportes de David Ausubel así como de Piaget, acerca del aprendizaje, el desarrollo del estudiante y la importancia del docente.


En este divertido juego de tarjetas encontraras posturas y conceptos importantes acerca de algunos autores antes mencionados.

Abre y conoce!!!



A continuación, se exponen algunos recursos creados por las autoras, en relación a las metodologías antes mencionadas. Los cuales, permiten a niños y niñas adquisición de aprendizajes de una forma lúdica y llamativa.


 

  

Comentarios